ACADÉMICOS, FILÓSOFOS, SOCIÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS

Lewis Mumford (1895-1990)


Sociólogo, historiador, filósofo de la tecnociencia, filólogo y urbanista estadounidense. Se ocupó sobre todo, con una visión histórica y regionalista, de la técnica, la ciudad y el territorio. Destacan en particular sus análisis sobre utopía y ciudad Jardín, aunque tienen mayor resonancia sus obras interdisciplinares, así El mito de la máquina 📚.

Mumford no abogaba por un rechazo a la tecnología sino por la separación entre tecnologías "democráticas", que son aquellas que están acorde con la naturaleza humana, y tecnologías "autoritarias", las que son tecnologías en pugna, a veces violenta, contra los valores humanos. Por lo que sostiene la búsqueda de una tecnología elaborada sobre los patrones de la vida humana y una economía biotécnica. Su punto de vista está muy relacionado con la forma de concebir las relaciones humanas y urbanas planteada por los anarquistas clásicos (Kropotkin, desde el pensamiento social o Howard, desde el urbanístico, con su idea de "ciudad jardín" por ejemplo), pero también de los urbanistas canónicos más importantes y clásicos del siglo XX, como Le Corbusier.

Mumford también colaboró en la reforma de las new towns inglesas, afrontando la función simbólica y la expresión artística en la vida del hombre. Se le ha relacionado culturalmente con autores como: Patrick Geddes, Ebenezer Howard, Henry Wright, Raymond Unwyn, Barry Parker, Patrick Abercrombie, Matthew Nowicki.


Marshall McLuhan (1911-1980)


Filósofo y profesor canadiense, de literatura inglesa, crítica literaria y teoría de la comunicación, McLuhan es reconocido como uno de los fundadores de los estudios sobre los medios, y ha pasado a la posteridad como uno de los grandes visionarios de la presente y futura sociedad de la información. Hacia finales de la década de 1960 y principios de los años 1970, McLuhan acuñó el término «aldea global» para describir la interconexión humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación.


Walter J. Ong (1912-2003)


Sacerdote jesuita, profesor de filología inglesa, historiador cultural y de la religión, lingüista, y filósofo. Conocido por sus aportaciones fenomenológicas y personales sobre la literatura del Renacimiento y la historia del pensamiento, sobre el catolicismo americano contemporáneo, y, en general, sobre la cultura contemporánea. Sus estudios más conocidos son los que se basan en la transición de la oralidad a la escritura, que para él, tiene una influencia decisiva en la cultura y la conciencia humanas.


Zygmunt Bauman (1925)


Sociólogo, filósofo y ensayista polaco de origen judío. Su obra, que comenzó en la década de 1950, se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza. Desarrolló el concepto de la «modernidad líquida», y acuñó el término correspondiente. El interés de su investigación se enfocó en la estratificación social y en el movimiento obrero, antes de interesarse en temas más globales tales como la naturaleza de la modernidad. El período más prolífico de su carrera comenzó después de abandonar la enseñanza en Leeds, cuando se acrecentó su importancia más allá de los círculos de sociólogos profesionales con un libro que publicó acerca de la supuesta conexión entre la ideología de la modernidad y el Holocausto.

La obra de Bauman comprende 57 libros y más de 100 ensayos. Muy influido por Gramsci, nunca llegó a renegar de los postulados marxistas. Sus obras de la década de 1980 y principios de los 90 analizan las relaciones entre la modernidad, la burocracia, la racionalidad imperante y la exclusión social. Siguiendo a Sigmund Freud, concibe la modernidad europea como el producto de una transacción entre la cesión de libertades y la comodidad para disfrutar de un nivel de beneficios y de seguridad.

Zygmunt Bauman ha criticado el impacto de la redes sociales sobre el individuo en diferentes artículos de prensa publicados poco antes de su fallecimiento. Según este sociólogo, aparentemente, las redes sociales constituyen una herramienta para crear una comunidad propia,  pero lo que realmente se genera es una comunidad "sustituta" donde no se necesitan habilidades sociales. Son áreas de confort, donde no hay diálogo real ya que la comunidad creada se realiza a medida del individuo, y por tanto no existe la controversia o el conflicto. Así, su colectivo es seleccionado según necesidad, de forma que es fácilmente escogido o eliminado con un simple “click” de ratón y el capital afectivo que se medirá por el "numero de contactos" que se tiene en las distintas cuentas de Facebook, twitter, instagram y otras. Así, el diálogo en las redes sociales sería un lugar para encerrarse de forma confortable y “escuchar el eco de la propia voz”. En la actualidad, pertenecer a una red social puede ayudar a mejorar la sensación de soledad que tiene el individuo, debido al escenario de gran individualización en el que se vive, pero constituyen una verdadera trampa, ya que realmente no hay una mayor sociabilización de la persona.

Bauman, dentro de su concepto de modernidad líquida, distinguirá entre el concepto de grupo y enjambre. Los enjambres, se diferencian de los grupos por que no incluyen herramientas de supervivencia. Se asocian y se dispersan en diversas ocasiones por determinados temas relevantes que van cambiando, atraídos por objetos, variables y en movimiento. Este concepto de enjambre ha sido extrapolado por algunos autores, a la audiencia social que forma Twitter. Los distintos usuarios se comportan como un enjambre social y no como la definición de grupo, uniéndose para acontecimientos muy variados, sin una identidad importante y actúan en el escenario de ese concepto “líquido” que difine Bauman.

Por otro lado, a pesar de la utilidad que han tenido algunas redes sociales en distintos movimientos políticos como en la primavera árabe o los indignados, las redes sociales permiten identificar a los disidentes fácilmente por parte del poder. Bauman las califica de “lugares donde la vigilancia es voluntaria y autoinfligida”.​

Todas estas críticas, se ajustarían a su concepto de «modernidad líquida» donde la integración de la persona se realiza en una sociedad global pero sin identidad fija, obligando a una adaptación continua, por lo que se depende continuamente de la presencia del otro que ratifica nuestra identidad y nos permite «ser vistos».


Jean Baudrillard (1929-2007)


Filósofo y sociólogo, crítico de la cultura francesa. Su trabajo se relaciona con el análisis de la posmodernidad y la filosofía del postestructuralismo. En su ensayo sobre la precesión de los simulacros (traducido al español como Cultura y simulacro 📚), Baudrillard recuerda un cuento de Borges sobre un mapa (es decir, una representación) tan detallada que es una correspondencia biunívoca con el territorio. Con base en esta historia, señala que en la era postmoderna el territorio ha dejado de existir y que sólo ha quedado el mapa o, mejor, que es imposible distinguir los conceptos mismos de mapa y territorio, dado que se ha borrado la diferencia que solía existir entre ellos. Baudrillard insiste en que la ficción supera a la realidad y asegura que los receptores de la Hiperrealidad desempeñan un papel pasivo. Para él no existe la construcción de sentido independiente.

Los simulacros son, entonces, aquellos elementos que, según la metáfora de Borges, hacen emerger un mapa (modelo virtual) por encima del territorio real. Ese mapa (o modelo virtual), construido por la sucesión de simulacros, llega a suplantar a la realidad, dando lugar a la hiperrealidad. Según esto, y dado que la realidad se extingue bajo las brumas del modelo virtual, ya sólo quedan los simulacros: de aquí en adelante, los simulacros precederán a cualquier acontecimiento, o, más exactamente, a cualquier suceso que ocurra en la hiperrealidad.


Jürgen Habermas (1929)


Filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). Gracias a su actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más importantes a más de treinta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero. Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa.


Antonio Negri (1933)


También conocido como Toni Negri, es un filósofo y pensador postmarxista italiano, conocido por ser el coautor de la obra Imperio 📚, así como por sus trabajos alrededor de la figura de Spinoza.

Negri fundó el grupo político Potere Operaio en 1969, siendo a la vez uno de los principales miembros del movimiento autónomo Autonomia Operaia. Fue acusado a finales de los años 1970 de diversos cargos, entre ellos, de ser miembro del grupo Brigadas Rojas (Brigate Rosse o BR), involucrándolo en el asesinato del dos veces Primer Ministro de Italia Aldo Moro, en el año 1978.2​ Fue acusado de varios cargos, entre ellos asociación ilícita e insurrección contra el Estado, y condenado por su participación en dos atentados.

Negri huyó a Francia, donde, protegido por la doctrina Mitterrand, se convirtió en profesor en la Universidad de Vincennes y en el Collège International de Philosophie, junto con Jacques Derrida, Michel Foucault y Gilles Deleuze. En 1997, después de alcanzar un acuerdo con el fiscal, que redujo su tiempo en prisión de 30 a 13 años, regresó a Italia para finalizar su condena. Muchos de sus libros más influyentes fueron publicados mientras estaba en la cárcel.

Las tesis centrales de su obra Imperio, según la cual el Estado-nación ha perdido su papel central como formación política primaria para dejar lugar, en un sentido tendencial y no exento de catástrofes, a un mecanismo global de poder difuso y descentralizado, denominado precisamente Imperio. En la obra, los actores ocultos que han impulsado esas transformaciones del poder y la soberanía han sido las luchas de la clase obrera y de los sujetos postcoloniales, es decir, las dimensiones transestatales de la producción y el conflicto en las dimensiones del mercado mundial han conducido a un "interregno", esto es, a un ámbito en red del poder mundial, el Imperio, justamente, en el que distintos actores (monárquicos, como es el caso de los EE. UU.; aristocráticos, como algunos Estados-nación y las grandes corporaciones multinacionales, y democráticos, como es el caso de las ONGs, los medios de comunicación de masas) dan forma tendencia a una constitución imperial, basada en un poder en red. Sus tesis han suscitado ingentes polémicas, particularmente a partir del rol agresivo y unilateralista adoptado por los Estados Unidos a partir del 11-S.


Marc Augé (1935)


Marc Augé es un antropólogo y etnólogo francés. Como docente ha impartido clases en la École des hautes études en sciences sociales de París, en la que ocupó el cargo de director entre 1985 y 1995. También ha sido responsable y director de diferentes investigaciones en el Centre national de la recherche scientifique.

En su obra destaca una valiente aproximación al concepto de la "sobremodernidad" construido a partir de una reflexión sobre la identidad del individuo en función de su relación con los lugares cotidianos y la presencia de la tecnología.

Marc Augé acuñó el concepto "no-lugar" 📚 para referirse a los lugares de transitoriedad que no tienen suficiente importancia para ser considerados como "lugares". Un no-lugar es una autopista, una habitación de hotel, un aeropuerto o un supermercado... Carece de la configuración de los espacios, es en cambio circunstancial, casi exclusivamente definido por el pasar de individuos. No personaliza ni aporta a la identidad porque no es fácil interiorizar sus aspectos o componentes. Y en ellos la relación o comunicación es más artificial. Nos identifica el ticket de paso, un D.N.I, la tarjeta de crédito...  El concepto de no-lugar es subjetivo. Un lugar puede ser considerado por algunos como un mero punto de cruce, mientras que para otros evocará un cruce de caminos en las relaciones humanas.


Néstor García Canclini (1939)


Escritor, profesor, antropólogo y crítico cultural argentino. Desde 1976 reside en la ciudad de México. El teórico afirma que las investigaciones comunicacionales, centradas en las ciencias sociales, han hecho visibles áreas del desarrollo cultural, en el cual se establece la relación entre consumismo y ciudadanía. El consumo, producto de la globalización, ha generado una nueva concepción de ciudadano, en tanto que la cantidad de bienes que una persona puede adquirir determinan el status social que ésta tenga y por ende el rol del ciudadano común, en términos de participación política (principalmente), depende de lo consumidor que sea.

La causa principal del fenómeno es la globalización. Para Canclini, este concepto no tiene una definición propia, más bien, depende de las circunstancias y los contextos en que se presente. En el caso latinoamericano, la globalización no es un hecho perceptible, sino un concepto imaginado, es decir, constituye un paradigma de la sociedad latina que rige las relaciones entre los diferentes individuos (se tiene la noción de que 'existe', pero en realidad es producto de una serie de parámetros que la sociedad latina se ha impuesto a sí misma para asemejarse al primer mundo). Esto se puede ver reflejado en la crítica a los estudios de mercado que solo cuentan las cifras económicas de la entrada de América Latina al comercio mundial, pero no tienen en cuenta el cambio simbólico-social que ello genera, (La Globalización Imaginada).

Canclini propone que el espacio cultural latinoamericano y los circuitos transicionales están inmersos en las construcciones imaginadas sobre la identidad de nosotros y de los otros; la élite latina construye la ciudad a semejanza de las grandes metrópolis europeas y estadounidenses, mientras que el resto del pueblo pretende sobrevivir con sus tradiciones en el proceso modernizador.

En el libro Lectores, espectadores e internautas 📚, se pregunta, ¿qué significa ser lector, espectador e internauta?; ¿cuáles son los hábitos culturales de una persona que concurre en estas tres actividades?. Canclini habla del lector en dos sentidos, (1) haciendo referencia al campo literario como lo estudia Hans Robert Jauss y (2) a través del sistema editorial como lo hace Umberto Eco. Acusa al sistema de querer generar nuevos lectores solo a través de medios impresos, sin tomar en cuenta los medios digitales. El concepto de espectador está ligado con el tipo de espectáculos a los cuales se asiste, cine, televisión, recitales, etc. Y el internauta es 'un actor multimodal que lee, ve, escucha y combina materiales diversos, procedentes de la lectura y de los espectáculos'. El libro se desarrolla en forma de diccionario, empezando en la A de apertura y terminando en la Z de zapping. Describiendo nuevos conceptos que ha traído la era digital. El lector - espectador - internauta lee más en Internet que en papel. En este libro nos muestra tanto las ventajas de la tecnología como los aspectos negativos que no todos conocemos.


David Crystal (1941)


Lingüista, académico y ensayista. Es uno de los expertos más famosos a nivel mundial en idiomas, es autor de más de 100 libros y da conferencias a lo largo del mundo. Crystal estudió inglés en la University College de Londres entre 1959 y 1962. Fue investigador a las órdenes de Randolph Quirk entre 1962 y 1963, trabajando en el Instituto del Estudio del uso del inglés. Desde entonces ha dado clases en la Universidad de Bangor y la Universidad de Reading. Actualmente es catedrático honorario de lingüística en Bangor. Sus numerosos intereses académicos incluyen la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, la lingüística forense, la muerte de las lenguas, la "lingüística lúdica" (neologismo de Crystal para referirse al estudio del juego del lenguaje), el estilo del inglés, Shakespeare, catalogación y lexicografía. Es el presidente de la Asociación Internacional de profesores de inglés como lengua extranjera (IATEFL en inglés).


Manuel Castells (1942)


Sociólogo, economista y profesor universitario de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute en la UOC y presidente del consejo académico de Next International Business School. En los últimos veinte años ha llevado a cabo una vasta investigación en la que relaciona la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de una teoría integral de la información, cuyo ejemplo más claro puede ser el Proyecto Internet Catalunya que coordina. Los resultados de su trabajo se recogen en la trilogía La Era de la Información📚.

Castells es actualmente uno de los autores de referencia en el campo del estudio de la Sociedad de la Información. Desde el 16 de febrero de 2006 es académico de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, con la medalla número 38. Según el Social Sciences Citation Index 2000-2014, Manuel Castells es el quinto académico de las Ciencias Sociales más citado del mundo y el académico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) más citado del mundo.


Donna Haraway (1944)


Profesora emérita distinguida del programa de Historia de la Conciencia en la Universidad de California, es la autora de Cyborg Manifesto, (1985) 📚; Primate Visions: Gender, Race, and Nature in the World of Modern Science, (1989); Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature, (1991), y, When species meet (2008).

Haraway ha sido descrita como feminista y, más laxamente, como "neomarxista y una postmodernista". Jugando con las palabras del famoso Manifiesto Comunista de Marx, Haraway publicó el ensayo Un manifiesto cíborg: ciencia, tecnología, y feminismo socialista a finales del siglo XX en la revista Socialist Review en 1985. Su obra ha contribuido a las narrativas feministas del siglo XX. A partir de su bagaje científico se convierte en observadora y testigo de la tendencia de la sociedad actual y usa la metáfora del cíborg para ofrecer una estrategia política para los intereses aparentemente disparatados del socialismo y el feminismo. Introduce y define el cíborg en cuatro partes: (1) organismo cibernético; (2) híbrido de máquina y organismo; (3) criatura de realidad social vivida, y, (4) criatura de ficción. En este ensayo, Haraway también trata acerca de algunas formas de feminismo, populares durante la década de 1980. Como feminista postmoderna, argumenta en contra del esencialismo, que es «cualquier teoría que declare identificar una causa o constitución de identidad de género o patriarcado universal, transhistórica y necesaria» (Epistemología feminista, 2006). Tales teorías, excluyen a las mujeres que no se ajustan a la teoría y las segregan de las «mujeres reales» o las representan como inferiores. Otra forma de feminismo que Haraway discute es «un modelo jurisprudencial de feminismo popularizado por la estudiosa legal y marxista Catharine MacKinnon» (Burow-Flak, 2000) que luchó para hacer ilegal la pornografía en la década de 1980,  que consideró una forma de discurso de odio. Para Haraway el feminismo radical de MacKinnon asimila todas las experiencias de las mujeres en una identidad particular que incorpora las ideologías occidentales que contribuyen a la opresión de las mujeres. Escribe: «Es factual y políticamente erróneo asimilar todos los “momentos” o “conversaciones” diversos en la política femenina reciente nombrada como feminismo radical a la versión de MacKinnon».

De acuerdo con Haraway en su Manifiesto, «No hay nada acerca de ser hembra que una naturalmente a las mujeres. Ni siquiera existe tal estado como el de “ser” hembra, que de por sí es una categoría altamente compleja construida en discursos científicos sexuales debatidos y otras prácticas sociales». Un cíborg, por otro lado, no requiere una identidad estable y esencialista, argumenta Haraway, y las mujeres deberían considerar crear coaliciones basadas en «afinidad» en vez de identidad. La idea es modificar el propio pensamiento de individuos aislados al pensamiento de la gente como vértices en una red. En este sentido, se puede desarrollar un nexo que no tiene nada que ver con ideales occidentales patriarcales. El «mundo cíborg» ideal de Haraway consiste en gente viviendo junta, sin miedo de su nexo comunal con los animales y las máquinas. 
«La lucha política es ver desde ambas perspectivas al mismo tiempo, ya que cada una revela tanto dominaciones como posibilidades inimaginables desde el otro punto de vista. La visión sencilla produce peores ilusiones que la visión doble o los monstruos de muchas cabezas».

Gilles Lipovetsky (1944)


Filósofo, sociólogo francés. Profesor agregado de filosofía y miembro del Consejo de Análisis de la Sociedad y consultor de la asociación Progrès du Management. Es profesor de la Universidad de Grenoble. En sus principales obras (en particular, La era del vacío 📚) analiza lo que se ha considerado la sociedad posmoderna, con temas recurrentes como el narcisismo apático, el consumismo, el hiperindividualismo psicologista, la deserción de los valores tradicionales, la hipermodernidad, la cultura de masas y su indiferencia, la abolición de lo trágico, el hedonismo instanteneista, la pérdida de la conciencia histórica y el descrédito del futuro, la moda y lo efímero, los mass media, el culto al ocio, la cultura como mercancía, el ecologismo como disfraz y pose social, entre otras.


James Clifford (1945)


Su obra combina perspectivas de la historia, la literatura y la antropología. Fue durante treinta y tres años profesor en el Departamento de Historia de la Conciencia de la Universidad de California en Santa Cruz hasta su jubilación en 2011. Es autor de varios libros ampliamente citados y traducidos, incluyendo el Predicamento de la Cultura: Etnografía, Literatura y Arte del Siglo XXI (1988), Rutas: Viajes y Traducción en el Siglo XX (1997), y Devoluciones: Indígenas en el Siglo XXI (2013). Fue coeditor (con George Marcus) de la extensamente influyente colección Retóricas de la antropología: la Poética y la Política de la Etnografía (1986) 📚. El trabajo de Clifford ha suscitado polémica y debate crítico en varias disciplinas, como la literatura, la historia del arte y los estudios visuales, y especialmente en la antropología cultural. Sus críticas históricas y retóricas a la etnografía contribuyeron al importante período autocrítico y descolonizador de la Antropología de los años ochenta y principios de los noventa. Desde entonces ha trabajado en un marco de estudios culturales que combina el conocimiento intercultural con la tradición británica de Birmingham. Desde el año 2000 su trabajo se ha centrado en los procesos de globalización y descolonización que influyen en las vidas contemporáneas "indígenas".


Bruno Latour (1947)


Filósofo, sociólogo y antropólogo de la ciencia francés. Es especialista en Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, (CTI) y uno de los principales referentes de la Teoría del Actor-Red.

En Nunca fuimos modernos (1991) 📚, Latour anima al lector de esta antropología de la ciencia a re-pensar y re-evaluar su paisaje mental. Argumenta que la sociedad nunca ha sido realmente moderna. Ve al modernismo como una era que creyó haber anulado el pasado entero tras su despertar. Presenta la reacción anti-moderna como una defensa de entidades anteriores como el espíritu, racionalidad, libertad, sociedad, Dios, o incluso el pasado. Los posmodernos, según Latour, también aceptan las abstracciones modernas como si fuesen reales.​ En contraste, la aproximación no-moderna restablece la simetría entre ciencia y tecnología por un lado, y sociedad por el otro. Latour también se refiere a la imposibilidad de regresar a lo pre-moderno, ya que impide la experimentación en gran escala que fue un beneficio del modernismo. Intenta probar a través de estudios de caso la falacia entre las oposiciones modernas de objeto/sujeto y sociedad/naturaleza, las cuales pueden ser remontadas a Platón. Rechaza el concepto de "allí" versus "aquí". Sentenció la distinción objeto/sujeto como sencillamente inutilizable y propuso una aproximación nueva hacia el conocimiento. Latour considera que los no-modernos juegan en un campo diferente. Lo refiere como un campo más ancho y menos polémico, creación de un territorio desconocido, al cual se refiere jovialmente como el 'Reino Medio'.


Adela Cortina (1948)


Filósofa española, ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2007, catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y directora de la Fundación Étnor, Ética de los Negocios y las Organizaciones Empresariales. Es la autora, entre otras mucahas obras, de Por una ética del consumo, (2002) 📚.


Alejandro Piscitelli (1949)


Alejandro Gustavo Piscitelli es un filósofo argentino, especializado en los nuevos medios. Licenciado en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, Master en Ciencias de Sistemas en la Universidad de Louisville (Estados Unidos) y Master en Ciencias Sociales por la FLACSO (Argentina). Profesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática, en la carrera de Ciencias de la Comunicación, UBA. También enseña en FLACSO y en la Universidad de San Andrés. Es coeditor del diario digital Interlink Headline News (ILHN). Entre 2003 y 2008 fue gerente general del portal educativo Educ.ar.

Es el autor de: El paréntesis de Gutenberg. La religión digital en la era de las pantallas ubicuas, (2011); 1@1 Derivas en la educación digital (2010); El proyecto Facebook y la posuniversidad (2010); Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación (2009); Internet. Imprenta del siglo XXI (2005); Meta-cultura, El eclipse de los medios masivos en la era de Internet (2002); Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes (2002) 📚; La generación Nasdaq. Apogeo ¿y derrumbe? de la economía digital (2001);
Post-Televisión. Ecología de los medios en la era de Internet (1998), y, (Des)Haciendo Ciencia. Conocimiento, creencias y cultura (1997).


Arturo Escobar (1952)


Antropólogo colombiano y profesor en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill cuyas áreas de interés son la ecología política, la antropología del desarrollo, movimientos sociales, ciencia y tecnología. Escobar empezó estudiando ingeniería en Colombia, pero sus intereses se dirigían cada vez más hacia el área de las ciencias sociales y la antropología del desarrollo, por lo que viajó a Berkeley para realizar un doctorado en "Philosophy, Policy and Planning of Development" en la Universidad de California. Allí asistió a los últimos cursos ofrecidos por el filósofo francés Michel Foucault, que tendrían una influencia permanente en su pensamiento. Su tesis de doctorado, finalizada en el año de 1987, llevó como título Power and Visibility: The Invention and Management of Development in the Third World. Allí defendió el argumento de que el "Tercer Mundo" no es un fenómeno realmente existente, dotado de una realidad objetiva, sino un campo de intervención creado a partir de intereses geopolíticos de poder, sobre el que se aplican unas determinadas tecnologías de gobierno. El "Tercer Mundo" fue "inventado" después de la segunda guerra mundial, en el marco de la guerra fría y de los intereses norteamericanos en América Latina y las recién independizadas naciones de África y Asia.

Después de haber obtenido su doctorado, Escobar enseñó en varias universidades de los Estados Unidos y empezó a interesarse por temas relativos a la Ecología y a las teorías de la complejidad. Realizó varios trabajos de campo en el Pacífico colombiano, junto con comunidades negras, y apoyó sus luchas por el territorio y la identidad. Ha sido profesor invitado en universidades de Colombia, Dinamarca, Ecuador, Brasil, Mali, México e Inglaterra. Formó parte activa del Grupo modernidad/colonialidad, junto con otros académicos latinoamericanos como Enrique Dussel, Walter Mignolo, Aníbal Quijano, Santiago Castro-Gómez y Edgardo Lander.


Pierre Lévy (1956)


Escritor, filósofo y profesor tunecino. Trabaja en el Departamento de Comunicación de la Universidad de Ottawa. De 1993 a 1998 fue profesor en el Departamento Hipermedia de la Universidad de París VIII. Sus intereses giran alrededor del concepto de inteligencia colectiva on line y en el de sociedades basadas en el conocimiento y es mundialmente reconocido en el ámbito de la "cibercultura".

En su libro, Inteligencia colectiva 📚, presenta la hipótesis de una de las razones por la cual cayeron los gobiernos comunistas: no pudieron seguir la transformación de estructuras tecnológicas y de organización, incapaces de adecuarse a la inteligencia colectiva. El totalitarismo cayó frente a nuevas formas de trabajo móvil y cooperativo.​ Lévy es uno de los filósofos más importantes que trabaja en las implicaciones del ciberespacio, de la comunicación digital, la convergencia de redes digitales y la comunicación hipertextual.

Entre sus trabajos recientes figura el desarrollo del lenguaje IEML (Information Economy Meta Language) que tiene un fundamento semiótico y la finalidad de ofrecer un sistema sintáctico de coordenadas para abordar los conceptos que se encuentran en internet. En sus propias palabras:
«Hoy en día disponemos de algo denominado web semántica, ¡pero no es semántica en absoluto! Esta está basada en relaciones lógicas entre los datos y los modelos lógico-algebraicos. No hay ningún modelo semántico en esto. De hecho, actualmente no hay ningún modelo que proponga automatizar la creación de relaciones semánticas de una manera general y universal. IEML va a permitir la simulación de los ecosistemas de ideas generados en las actividades de las personas y reflejar la inteligencia colectiva. Esto va a cambiar completamente el significado de big data porque vamos a ser capaces de transformar estos datos en conocimiento».
En su libro ¿Qué es lo virtual? (1995) 📚, Lévy desarrolla el concepto de "lo virtual" como una dimensión de la realidad que subsiste con la actual, pero irreducible a ella. Lévy distingue otros tres estados alternativos a lo virtual: lo actual, lo real, y lo posible.


Eben Moglen (1959)


Profesor de derecho e historia en la Universidad de Columbia. Es director del Software Freedom Law Center, que fundó en 2005.​ Y colabora como consejero general para la Fundación del Software Libre. Desempeñó el cargo de Director de la Public Patent Foundation, institución no lucrativa que busca limitar el abuso que se realiza sobre la ley de patentes de los EE. UU. En 2003 recibió el Premio Pioneer de la Electronic Frontier Foundation, por hacer campaña para reformular el copyright, las patentes, y que las leyes de privacidad se adapten a la era digital. Premio que se otorga desde 1992 a quienes contribuyan sustancialmente en la salud, el crecimiento, la accesibilidad o la libertad de las comunicaciones mediante computadoras.

Moglen, autor del Manifiesto puntocomunista (2003) 📚 opina que el software libre es un requisito fundamental para una sociedad democrática y libre en la que se está rodeado y se depende de dispositivos técnicos. Solamente si el control de estos dispositivos se abre a través del software libre, se puede igualar la balanza del poder. Su corolario metafórico a la ley de inducción de Faraday, es la idea de que la Internet funciona como la inducción sobre las mentes humanas del planeta. De ahí la frase de Moglen: "¡Resiste la resistencia!". En su discurso "Libertad en la nube" indica que la palabra "nube" no significa nada. Y que ahora obtenemos servicios gratuitamente o a mitad del precio, en los que tenemos espionaje permanente, en los que la red está hecha de servidores en el centro y clientes en la periferia, donde los clientes tienen poco poder y los servidores, mucho. FreedomBox es un proyecto que lanzó al dictar su discurso y está inspirado en su visión. Autor de los conocidos artículos ‘Anarchism Triumphant: Free Software and the Death of Copyright’ (1999) y ‘Freeing the Mind: Free Software and the Death of Proprietary Culture’ (2003).


Milad Doueihi (1959)


Catedrático en Cultura Digital en la Université Laval de Quebec. Su primer libro, Histoire Perverse du coeur humain, le ha valido el reconocimiento como prolífico investigador de la historia de las religiones. Ha hecho derivar esta línea de investigación hacia un estudio humanístico de la cuestión digital con publicaciones como La grande Conversion numérique o Pour un humanisme numérique, donde reivindica la necesidad de abordar las nuevas tecnologías desde las humanidades. En paralelo al trabajo como docente e investigador, ha ocupado el cargo de director de estudios asociados en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París.


Michael Hardt (1960)


Teórico literario y filósofo político estadounidense, conocido sobre todo por ser autor, junto a Antonio Negri, de Imperio 📚. Obra considerada como el "Manifiesto Comunista del siglo XXI". Hardt y Negri sostienen que las fuerzas de opresión de clases contemporáneas, globalización y mercantilización de servicios (o producción de afectos), tienen el potencial de producir un cambio social de dimensiones sin precedentes. Una secuela, Multitud: Guerra y Democracia en la era del imperio, publicada en agosto de 2004, amplía la noción, ya propugnada en Imperio, de la multitud como posible locus de un movimiento democrático de proporciones globales.

La parte tercera y final de la trilogía, Commonwealth, apareció en el otoño de 2009. En esta obra, Hardt y Negri ofrecen un marco de referencia a partir del cual restaurar el significado de conceptos corrompidos del vocabulario político. Además, elaboran sus sugerencias previas de que el cambio social puede conseguirse a partir de las formas actuales de opresión, junto a la necesidad de repensar lo común en el comunismo para que el cambio realmente tenga lugar. En mayo de 2012, Michael Hardt, junto al filósofo Antonio Negri, publicó un folleto electrónico sobre los movimientos de ocupación de 2011 a 2012, la denominada Declaración 📚, que sostiene que el movimiento explora nuevas formas de democracia.


Paula Sibila (1967)


Maria Paula Sibilia, antropóloga, docente, ensayista e investigadora. Reside y trabaja en Brasil, en Río de Janeiro. Su producción ensayística se basa en la investigación de temas culturales contemporáneos bajo la perspectiva genealógica, centrándose en las relaciones entre cuerpos, subjetividades, tecnologías y manifestaciones mediáticas o artísticas.

A lo largo de su trayectoria profesional ha publicado diversos artículos y ha dado conferencias y ponencias. Como ensayista ha publicado libros tanto en portugués como en castellano, entre los que destacan: El hombre postorgánico: Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales (2005), obra en la que investiga y analiza los nuevos mecanismos de control del capitalismo postindustrial. Partiendo de la noción foucaultiana de biopoder analiza el cambio de ciertas nociones básicas que se viene dando en las últimas décadas, tales como la tradición occidental que engloba las ideas de vida, naturaleza y ser humano; La intimidad como espectáculo (2008) 📚, en el libro expone su hipótesis de que en la sociedad actual cualquiera puede ser protagonista. En esta obra se explican fenómenos actuales como el de la extimidad (intimidad exhibida), y, ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión (2012).


David de Ugarte (1970)


Economista español, tecnólogo y emprendedor comprometido con los nuevos modelos de Democracia Económica. Fundador y teórico del grupo ciberpunk español (1989-2007), fundador de la Sociedad Cooperativa de las Indias Electrónicas (2002) y del Grupo Cooperativo de los Exploradores Electrónicos (2008), en los que trabaja como analista de redes, diseñador de productos y nuevas líneas de negocio. Autor de ficción en extraños formatos, escribió dos novelas por entregas para teléfonos móviles: Lea: MAD phreaker (e-mocion 2003-2004) y Días de frontera (e-moción 2002-2006). Autor de los ensayos 11M: redes para ganar una guerra (2004), El poder de las redes (2007) 📚, y De las naciones a las redes (2009). Director de la única colección de ensayo contemporáneo en Dominio Público, la colección Planta 29 de Ediciones el Cobre.


Gabriella Coleman (1973)


Enid Gabriella Coleman, antropóloga, y escritora puertorriqueña-estadounidense, su trabajo se centra en la cultura hacker y en el ciberactivismo, particularmente Anonymous. En la actualidad es profesora de la Cátedra Wolfe en Alfabetización Científica y Tecnológica en la Universidad McGill, Montreal, Quebec, Canadá. El Chronicle of Higher Education la considera allí "la principal erudita del mundo sobre Anonymous". Su obra acerca de Anonymous ha dado lugar a que se convirtiera en comentarista, para los medios de comunicación oficiales. En julio de 2010, se refirió al "Proyecto Anonymous" u "Operación Chanology" como contrario a la Iglesia de la Cienciología y utilizó técnicamente, lo que se convertiría en un motivo central en sus descripciones del grupo, los "arquetipos trickster", que según ella argumenta, no son "a menudo personajes muy limpios, pero tal vez sí vitales para la renovación social". La teoría de Coleman sobre Anonymous (y también grupos asociados tales como 4chan) explica como los trickster se han trasladado desde "la academia", a los medios de comunicación.

Una de sus más recientes obras es Our Weirdness Is Free: The logic of Anonymous online army, agent of chaos, and seeker of justice, la primera obra importante de Coleman sobre la extensión del grupo y se basa en una serie de observaciones que describe como los "todo y nada a la vez".